En primer lugar es importante saber qué es un ictus.

El ictus es conocido como un accidente cerebrovascular. Se produce cuando la sangre no llega al cerebro debido a la obstrucción de una arteria por un trombo o a la rotura de un vaso sanguíneo.

Existen ocho síntomas principales que debes conocer para identificarlo.

 

¿Conoces los síntomas del ictus y cómo se detecta?

8 SÍNTOMAS PARA IDENTIFICAR UN ICTUS:

Los síntomas que se presentan en un ictus o embolia comienzan a aparecer unos 10 segundos después de que se altere el riego sanguíneo del cerebro. Aunque a veces son difíciles de identificar o de relacionar con el infarto cerebral, porque pueden confundirse con otras dolencias como la migraña. Conocerlos nos ayudará a reaccionar rápidamente.

  • Debilidad muscular. Se siente debilidad y falta de fuerza en un brazo o pierna. Es muy probable que sea en el brazo y la pierna de un mismo lado del cuerpo a la vez.

Esta sensación puede acompañarse de entumecimiento, hormigueo y menos sensibilidad. Esto también puede afectar a la cara. En este caso, se nota la cara acartonada.

No hay que confundirlo con el hormigueo que se siente cuando se nos duerme un brazo o una pierna tras un rato en una mala postura.

  • Pérdida de visión repentina. Es posible que la persona afectada vea borroso, doble o que incluso pueda perder la visión de uno o de los dos ojos durante unos momentos.

 Este síntoma puede deberse también a otras causas, como por ejemplo una migraña con aura. En todo caso, si se pierde visión (de un ojo o de los dos), aunque sea de manera temporal, hay que acudir a Urgencias lo antes posible.

  • Problemas de oído, olfato, gusto. El ictus también puede provocar que otros sentidos como el olfato, el gusto o el oído queden temporalmente afectados. En el caso del tacto, puede sentirse un cierto hormigueo.
  • De pronto, falla la memoria. Una pérdida repentina de memoria también debe ponerte en guardia. Este tipo de amnesia no tiene nada que ver con las pérdidas de memoria que se producen con la edad, sino que generalmente irá acompañada de una sensación general de gran confusión mental.
  • Dificultad para hablar. Si de forma repentina la persona afectada no puede hablar o lo hace usando palabras equivocadas o no se entiende nada de lo que dice, puede ser una señal de infarto cerebral. También puede ser que no comprenda lo que se le dice.
  • Problemas de coordinación. Cuando se produce el ictus, se da una dificultad para coordinar movimientos. Así, por ejemplo, cuesta mantenerse erguido, se pierde el equilibrio con facilidad y se tiene una sensación de mareo, vértigo o problemas para andar. De hecho, una de las posibles causas de los mareos al levantarse es el ictus.
  • Pérdida de conciencia temporal. A veces, el ictus puede acompañarse de una lipotimia, pero sin el resto de síntomas descritos sería difícil relacionar el desmayo con el infarto cerebral.
  • Un dolor súbito de cabeza. Al no recibir sangre ni oxígeno, el cerebro puede quejarse con la aparición de una cefalea muy intensa sin ninguna causa aparente.

Hay que pedir ayuda si el dolor es muy intenso, se tiene dificultad para mover una parte del cuerpo, náuseas, vómitos o somnolencia.

 

¿DUDAS DE LOS SÍNTOMAS? HAZ ESTA PRUEBA PARA SABER SI ES ICTUS.

Si todavía tienes dudas, con estas cuatro sencillas comprobaciones podrás saber rápidamente si los síntomas que presenta una persona son realmente de un ictus.

  • Que suba los brazos. Pídele que extienda los brazos al frente. Debes sospechar especialmente si no puede levantar uno de los brazos o si uno queda más bajo que el otro. Si uno de los brazos cae desplomado, es un síntoma muy claro.
  • Hazle sonreír. Una sonrisa asimétrica es síntoma de ictus. Si al pedirle que sonría no puede mover el labio o solo eleva un lado de la boca, también es indicativo.
  • Dile que repita una frase. Elige una frase muy sencilla y coherente. Por ejemplo, “Hoy es viernes”. Si le cuesta repetirla es hora de actuar.
  • Pregúntale dónde está. Pregúntale algo tan fácil como si sabe dónde está o en qué año. Si no puede responder también podría tratarse de un accidente cerebrovascular.

 

CÓMO ACTIVAR EL CÓDIGO ICTUS:

Si todo lo que te hemos contado te hace sospechar que se trata de un ictus, aunque todavía te quede alguna duda, no esperes y da la alarma. Siempre es mejor hacer la llamada y que luego los médicos descarten la embolia, que no hacerla y tener que lamentarlo después.

Cómo activar el Código Ictus. Llama inmediatamente a Urgencias (el número de teléfono es el 112) y describe los síntomas.

Si el profesional sanitario con el que hablas considera que hay riesgo de accidente cerebrovascular activará el Código Ictus, un sistema de alerta interno que permite avisar en el acto al hospital de lo que está pasando.

Así el enfermo podrá ser trasladado a una unidad especializada en ictus y el neurólogo lo atenderá en un tiempo récord, lo que es clave para su supervivencia.

La rapidez lo es todo. Si el ictus no se coge a tiempo puede ser fatal o provocar daños que dejen secuelas graves, como parálisis, trastornos en el habla, déficits cognitivos…

Pero si se actúa rápido se pueden evitar por completo o en gran medida.

En los últimos 10 años el pronóstico del ictus ha cambiado y se ha convertido en una enfermedad tratable.

Pero insistimos, para ello hacen falta una actuación rápida y atención especializada, y la activación a tiempo del Código Ictus es la mejor manera de conseguirlo.

Piensa que según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un tratamiento precoz podría salvar las vidas de más de 6.000 personas al año.

Y para darte una idea de la importancia de actuar con celeridad, mira lo que pasa dependiendo de lo rápido que se llegue al hospital:

Si llegas al hospital antes de 4 horas. Es posible que no queden secuelas, aunque dependerá de la intensidad del ataque, la zona afectada en el cerebro y el tipo de ictus.

Si llegas pasadas 4 horas. El daño cerebral puede ser grave y complicado de resolver con fármacos.

Pero queda la opción de introducir un catéter por la arteria femoral derecha (en la ingle) y hacerlo llegar hasta el cerebro para deshacer el trombo.

Más allá de las 8 horas. El tratamiento para desatascar el cerebro desde la ingle solo se puede aplicar hasta 8 horas después de que empiecen los síntomas. A partir de entonces el daño cerebral es probable que sea irreversible.

 

QUÉ HACER MIENTRAS LLEGA LA AMBULANCIA:

Acomoda al enfermo. Mientras llega la ayuda,  aflójale la ropa al enfermo y deja espacio a su alrededor para que respire bien.

Procura que esté tumbado y cómodo, ya sea en la cama, en un sofá o, si no hay más remedio, en el suelo, para evitar que sufra caídas.

Lo mejor es que se acueste de lado, con la cabeza ligeramente levantada sobre una almohada para evitar un ahogamiento si hay vómitos.

Si no hay nadie que pueda estar con el enfermo mientras otra persona llama a Urgencias lo mejor es que primero lo acomodes y luego llames al 112.

No le des líquidos ni alimentos. Para evitar que la persona que está sufriendo un ictus pueda atragantarse o tener problemas para respirar no le des de comer ni de beber.

Una vez que lleguen los médicos actuarán según el protocolo establecido y en el hospital será atendido por los profesionales correspondientes.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento siguiendo las instrucciones incluidas en la información suministrada en la Política de cookies a la que puede acceder desde el mapa web.

ACEPTAR
Aviso de cookies